Preguntas Frecuentes | NW Advisors Group

¡Cuidado Comprador! La Verdad Sobre las Ventas de Tiempos Compartidos

  • No es un activo: Los tiempos compartidos son un pasivo, no un activo financiero. Rara vez se aprecian y suelen perder valor inmediatamente después de la compra.
  • Alquilar para obtener ganancias es poco realista: Considerando el precio de compra, cuotas anuales, evaluaciones especiales e intereses hipotecarios, obtener ganancias constantes alquilando su tiempo compartido es extremadamente raro.
  • No es una propiedad de inversión: Los tiempos compartidos son solo para vacaciones, no para inversión o generación de ingresos.
  • Los herederos heredan el pasivo: Las obligaciones del tiempo compartido pueden pasar a sus herederos, incluidas las cuotas y evaluaciones.
  • Existen evaluaciones especiales: Los propietarios pueden recibir cargos inesperados por mejoras, reparaciones o emergencias en el resort.
  • Mitos comunes de ventas: A muchos compradores les dicen que pueden revender o alquilar fácilmente su tiempo compartido para obtener ganancias, solo para descubrir la dura realidad después.

Fuentes: Investopedia, Finn Law Group, Timeshare Consumer Association, ARDA, experiencias de usuarios en Reddit.

Preguntas Frecuentes

Obtenga respuestas claras y honestas sobre la cancelación de tiempos compartidos, nuestra garantía y sus próximos pasos.

¿Cuánto tiempo tarda el proceso?

El proceso varía según el caso, pero suele completarse en 6 a 12 meses.

¿Es legal cancelar mi tiempo compartido?

Sí, trabajamos con abogados para garantizar la legalidad del proceso.

¿Qué documentos necesito?

Contrato de tiempo compartido y documentos relacionados.

¿Cuánto cuesta el servicio?

La consulta inicial es gratuita y le daremos un presupuesto personalizado.

¿Puedo recibir asesoría por teléfono?

¡Por supuesto! Puede llamar a nuestra línea directa en español al 844-544-2450 (línea gratuita). Toda nuestra atención en español se proporciona por teléfono.

¿Por qué debería cancelar mi tiempo compartido?

Existen muchas razones por las que los propietarios deciden cancelar su tiempo compartido. Estas son algunas de las más comunes:

  • Cuotas de mantenimiento elevadas: Los costos anuales aumentan constantemente y pueden volverse insostenibles.
  • Uso insuficiente: Muchas personas no utilizan su tiempo compartido con la frecuencia esperada.
  • Dificultad para reservar: La disponibilidad limitada dificulta encontrar fechas o destinos deseados.
  • Herencia de obligaciones: Los contratos suelen transferirse a los herederos, quienes no desean la carga.
  • Promesas incumplidas: Lo ofrecido en la venta no coincide con la experiencia real.
  • Intercambios complicados: Los sistemas de intercambio suelen ser costosos y poco flexibles.
  • Cambios en la situación personal: Jubilación, problemas de salud o cambios familiares pueden hacer que el tiempo compartido ya no sea útil.
  • Difícil de revender: El mercado de reventa es muy limitado y muchas veces inexistente.
  • Cargos y tarifas ocultas: Pueden aparecer cargos inesperados en el contrato.
  • Restricciones contractuales: Muchas reglas limitan el uso, transferencia o cancelación del tiempo compartido.
  • Deseo de mayor libertad: Prefiere viajar sin ataduras ni obligaciones anuales.
  • Preocupación por fraudes: El sector de tiempos compartidos ha sido objeto de numerosas estafas y malas prácticas.
  • Posibles violaciones de derechos del consumidor: Por ejemplo, si la presentación de ventas fue en español pero el contrato estaba en inglés, es posible que no haya recibido la información completa sobre sus derechos y obligaciones.

¿Qué tácticas suelen usarse para persuadir a hispanohablantes en EE. UU. a comprar un tiempo compartido?

Es importante estar informado sobre las estrategias comunes que utilizan los vendedores para convencer a personas de habla hispana a adquirir un tiempo compartido. Algunas de estas tácticas incluyen:

  • Presentaciones en español: El proceso de venta se realiza en español para generar confianza y cercanía.
  • Ofertas “exclusivas” para la comunidad hispana: Descuentos o promociones supuestamente solo para quienes hablan español.
  • Regalos y presión para decidir: Ofrecen obsequios o experiencias gratuitas a cambio de asistir a la presentación y presionan para tomar una decisión inmediata.
  • Personal bilingüe: Emplean agentes que hablan español, pero los contratos suelen estar solo en inglés.
  • Promesas de vacaciones familiares: Enfatizan la idea de vacaciones inolvidables para toda la familia.
  • Minimizar costos y obligaciones: Restan importancia a las cuotas, cargos y restricciones a largo plazo.
  • Promesas poco realistas: Aseguran que será fácil revender, intercambiar o heredar el tiempo compartido.
  • Apelar a valores culturales: Utilizan testimonios de otras familias hispanas y resaltan la importancia de la familia y la tradición.
  • Barreras de idioma en los documentos: Aunque la venta es en español, los documentos legales y contratos solo se entregan en inglés.
  • Promoción de destinos en países de habla hispana: Ofrecen acceso a resorts en México, Caribe o España como parte del atractivo.

Nota legal

Nuestros servicios cumplen con las leyes de protección al consumidor de EE. UU. y México. Trabajamos con abogados para asegurar su tranquilidad.